Tirando a fallar, que cuenta con más de veinte colaboradores repartidos por todo el país, se realiza en Granada, pero se emite a toda España a través de la Web de Radio Contadero, http://www.radiocontadero.com/, de la página oficial de la ACB, http://www.acb.com/, y de la Federación Española de Baloncesto, http://www.feb.es/. A través de estas Webs también se puede descargar el programa durante toda la semana, fórmula que hasta ahora ha dado grandes resultados, con más de 15.000 descargas en algunas ocasiones.
José Manuel Puertas, Javier Martín, o ‘Miki’ Borges, son algunas de las voces del programa que cada semana analizarán toda la actualidad de la ACB, la Federación Española, la NBA, la Euroliga y las distintas ligas europeas, así como tratarán de acercar a los micrófonos otros aspectos entretenidos que rodean al deporte de la canasta.
Otra de las características más destacadas de Tirando a Fallar es la interactividad. Los oyentes pueden participar en el programa a través de un número de teléfono o dejando mensajes en el foro de ACB.com (hasta ahora hay más de 3.500 mensajes y más de 78.000 lecturas). Una forma de agradecer su fidelidad a la audiencia será dando regalos. Por eso, cada jueves se intentará sortear una interesante prenda deportiva.
Para terminar, recordaros que Tirando a Fallar nació a principios de la temporada 04-05, el 30 de Septiembre, en Radio Contadero, con la idea de dar más presencia al baloncesto en los medios de comunicación. Poco a poco, con el apoyo de la ACB, al que este año se suma la Federación Española, el programa tuvo un aumento de audiencia que hizo replantear los contenidos para dar una mayor cobertura a temas ya no sólo granadinos. Así, pasaron por el programa protagonistas de la talla de Sergio Rodríguez, Raül López, Aíto García Reneses o Pedro Barthe.

Y digo siguientes trabajos porque, el caso es que, hasta el jueves pasado yo no tenía más conocimiento de la discografía de la Peyroux que el album Dreamland (Atlantic, 1996) y Careless Love (Rounder, 2004). El último es el que tanta repercusión mediática está teniendo (lo cuál conllevará su correspondiente buen montón de ventas), y que llegó a mis manos gracias a Joaquim Larrotcha, que andaba como loco buscando su primer disco. Efectivamente, para mi gusto, ese primer CD editado en 1996 es bastante mejor que el ya mencionado Careless Love, tanto en la elección del repertorio como en arreglos y nada que decir sobre los acompañantes: sin quitarles sus méritos a los músicos que aparecen en Careless Love en Dreamland encontramos a James Carter, Marcus Printup, Cyrus Chestnut y Regina Carter, entre otros.
Vuelvo al jueves, conversación musical (como siempre muy agradable) con Ana Alvarez (o lo que es lo mismo, una gran tanto por ciento de
Viernes siguiente, ya tengo en mi casa la copia del mencionado disco, 


